Ley 20.393: responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile.
La Ley Nº 20.393, publicada el 2 de diciembre de 2009, estableció por primera vez en Chile un régimen de responsabilidad penal para personas jurídicas en tres delitos específicos: lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionarios públicos.
Para que una empresa sea responsabilizada penalmente, uno de estos ilícitos debe ser cometido por una persona natural con facultades de dirección, administración o supervisión, y debe haberse producido en beneficio directo de la empresa mientras ésta no contaba con un modelo de prevención eficaz (MPD), o este resultó ser insuficiente
La ley exige que el MPD incluya mecanismos formales como la designación de un oficial de cumplimiento con independencia institucional, capacitación continua, canales seguros de denuncia, monitoreo y auditoría interna. Si estas medidas existen y funcionan de manera efectiva antes de la comisión del delito, la empresa puede evitar responsabilidad penal o al menos obtener atenuantes
Por el contrario, un MPD meramente formal, sin control real ni autonomía, es considerado una forma de “compliance‑fachada” y no exime de responsabilidad
¿Qué sanciones contempla la ley?
La Ley 20.393 contempla sanciones severas para las personas jurídicas:
-Multas a beneficio fiscal, que pueden ascender a miles de UTM.
-Prohibición temporal o definitiva de contratar con el Estado.
-Pérdida o suspensión de beneficios fiscales.
-Publicación obligatoria de extractos de la sentencia en diarios de circulación nacional, entre otras penas accesorias
El caso Corpesca: el precedente que marcó un antes y un después.
Corpesca S.A., vinculada al Grupo Angelini, fue la primera persona jurídica condenada en un juicio oral bajo la Ley 20.393.
Se comprobó que entre 2010 y 2013, su gerente general financió a posibles políticos mediante boletas falsas, entregando aproximadamente 25 millones de pesos a la diputada Marta Isasi y 233 millones al senador Jaime Orpis, con el propósito de influir en la aprobación de la Ley de Pesca.
El 2 de diciembre de 2020, el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago dictó la condena: Corpesca fue declarada penalmente responsable como persona jurídica por el delito de cohecho. Debió pagar una multa de 10.000 UTM (~$516 millones CLP) y publicar un extracto de la sentencia en un diario de circulación nacional.
El tribunal concluyó que su MPD no operaba de manera efectiva: carecía de independencia real, no supervisaba a la alta dirección y su prevención era más una formalidad que una realidad.
¿Qué significa verificar?
En un entorno regulatorio cada vez más exigente, la Ley 20.393 representa un marco legal que obliga a las organizaciones a demostrar, no solo en papel, sino en funcionamiento real, sus mecanismos de prevención. La experiencia del caso Corpesca demostró que el incumplimiento efectivo no se perdona: incluso con un MPD formal, la falta de autonomía, supervisión y cultura organizacional derivó en una sanción sin precedentes.
En este contexto, verificar se convierte en una necesidad, no solo legal sino estratégica. Significa revisar, auditar y certificar que los sistemas de prevención operan como debieran: desde la independencia del oficial de cumplimiento, hasta canales de denuncia efectivos, capacitando equipos, monitorizando riesgos y garantizando respuestas documentadas. Así, más allá del cumplimiento estrictamente normativo, se fortalece la credibilidad institucional, la confianza de clientes y socios, y la capacidad de respuesta frente a riesgos inesperados.
La Ley 20.393 es una herramienta potente que define los estándares de responsabilidad penal empresarial en Chile. El caso Corpesca dio una señal inequívoca de que no basta con presencia de procesos. Estos deben ser eficaces, operativos y verificables. En tiempos donde la transparencia y la institucionalidad importan más que nunca, verificar lo que se hace, cómo se hace y quién lo hace, es la base para tomar decisiones informadas, proteger reputación y liderar con integridad.
¿Cuál es el rol de Verant en esto?
En Verant, sabemos que la verificación de antecedentes es una pieza clave del Modelo de Prevención del Delito.
Nuestros sistemas permiten:
– Detectar colaboradores con sanciones, antecedentes penales, civiles y laborales.
– Verificar a proveedores y aliados antes de que representen un riesgo.
– Demostrar diligencia ante una fiscalización o investigación.
Solicita tu Prueba sin costo y conversemos sobre cómo podemos ayudarte a tomar mejores decisiones con información confiable, rápida y efectiva.