Cuando se combina la urgencia y la falta de control.

En Chile existe un caso reciente que muestra de manera cruda lo que puede ocurrir cuando la urgencia, la presión financiera y la falta de controles se combinan. Una mezcla explosiva que deja al descubierto los riesgos de no contar con procesos sólidos de verificación y control.

El proyecto Quebrada Blanca

Quebrada Blanca, ubicada en la Región de Tarapacá, es uno de los yacimientos de cobre más relevantes del país. La empresa Teck controla el 60 %, Sumitomo el 30 % y Codelco el 10 %. En octubre de 2023 se inauguró oficialmente la expansión “Fase 2”, una iniciativa que buscaba aumentar significativamente la producción, la infraestructura y la logística del proyecto.

Un proyecto de esta envergadura implica contratos millonarios, transporte de materiales, almacenamiento y gestión de servicios clave. Justamente ahí comenzó el problema.

El contrato bajo sospecha

En abril de 2019, Teck firmó un contrato con la empresa Transportes Cargotrans Tarapacá para servicios de transporte y logística, con un valor máximo inicial de US$ 3 millones.

Entre abril de 2020 y marzo de 2023, el contrato fue modificado en 15 ocasiones, alcanzando finalmente un valor total de US$ 70 millones. Es decir, un aumento del 2.300 % respecto del monto original.

En el documento presentado ante el 15° Juzgado Civil de Santiago, Teck acusa “maquinación fraudulenta” entre el administrador del contrato, un intermediario externo y la empresa de transporte. Los vínculos personales y comerciales previos entre los involucrados refuerzan la sospecha de un conflicto de interés que habría favorecido indebidamente al proveedor.

¿Por qué es tan grave?

Un contrato que debía ser previsible se transformó en una carga financiera descontrolada. Las 15 modificaciones en tres años representan múltiples oportunidades para introducir costos injustificados o condiciones desfavorables.

Las consecuencias son múltiples:

  • Reputación: un proyecto minero estratégico para Chile queda bajo la lupa pública y judicial, afectando la confianza de inversionistas, reguladores y comunidades.

  • Operaciones: los sobrecostos impactan otras áreas críticas como mantenimiento, infraestructura y producción.

  • Gobernanza: se evidencian debilidades en auditoría interna, supervisión de contratos y control de riesgos legales.

Lecciones y prevención

Casos como este evidencian la necesidad de fortalecer los controles. Algunas medidas clave incluyen:

  • Control estricto de modificaciones contractuales: toda modificación debe estar respaldada por documentación clara y aprobaciones jerárquicas.

  • Gestión de conflictos de interés: independencia y revisión de vínculos personales o comerciales con proveedores.

  • Auditorías externas periódicas: verificaciones independientes que contrasten el servicio real con lo facturado.

  • Umbrales de alerta en costos: activar revisiones especiales cuando los incrementos superen porcentajes predefinidos.

  • Transparencia interna: publicar resúmenes de modificaciones para que distintos responsables tengan visibilidad de lo aprobado.

Cuando la urgencia se impone sin verificación ni transparencia, se abren puertas a abusos y pérdidas gigantescas. Este caso nos recuerda que los riesgos más graves no siempre están en lo visible, sino en lo que se da por sentado y no se revisa.

En Verant creemos que verificar no es frenar, sino proteger lo que importa: la integridad, el patrimonio y la reputación.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *